Municipio de San Gregorio de Polanco

San Gregorio de Polanco: arte, playa y atardeceres mágicos

enero 10, 2024

Ubicado a tan solo 140 kilómetros de la capital de Tacuarembó, San Gregorio de Polanco es una ciudad balnearia de encanto tranquilo que se ha ganado el apodo de la «Península Dorada». Con cerca de 4.000 habitantes, esta joya costera es conocida por sus limpias arenas y extensas dunas que se extienden a lo largo del Río Negro. Sin embargo, lo que realmente distingue a este destino es la magia de sus atardeceres, capturando la admiración tanto de lugareños como visitantes, especialmente durante la temporada estival.

Durante el verano, el flujo de turistas se triplica, superando a la población local. Por estos días, eso ha quedado reflejado por la presencia de personas en la zona costera, sino también por el número de público que acompaña los eventos organizados por la Intendencia de Tacuarembó y el Municipio local.

La propuesta de complementa con playas, bosques artificiales de pinos y eucaliptus, la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva y avistamiento de fauna nativa, además de una zona de camping y una variada oferta hotelera, ofreciendo todas las comodidades necesarias para satisfacer las expectativas de los visitantes. En constante evolución, este tesoro a orillas del Río Negro se proyecta como un destino turístico cada vez más destacado.

La ciudad fue fundada en honor al General José Gregorio Suárez, el antiguo hogar de indígenas se conoce hoy como San Gregorio de Polanco, adoptando el nombre de «Polanco» en conformidad con la tradición española y la denominación del área como el Paso de Polanco.

Explorar las calles de esta ciudad también es una opción para sumergirse en una experiencia única de arte contemporáneo, ya que alberga el primer Museo Abierto de Artes Visuales de Uruguay y Latinoamérica. Inaugurado en 1993, este museo cuenta con casi un centenar de murales y esculturas que adornan casas, edificios y espacios públicos, enriqueciendo el patrimonio cultural de la ciudad con una manifestación artística dinámica en constante transformación y expansión.

Otro tesoro patrimonial es el Museo Histórico Casa Muga (MUHCAM), un antiguo almacén de ramos generales del siglo XX que perteneció a la familia Muga. Este espacio es una reliquia poética que ofrece una colección documental del comercio, con más de 400 piezas arqueológicas recopiladas a lo largo de varias décadas por el vecino Segundo Ademar “Pocho” Muga Prieto